Últimas noticias

¿Cómo será el proceso de clasificación a Tokio 2020?

  • El proceso de clasificación es muy parecido al utilizado hace cuatro años para Río


Los Juegos Olímpicos son el evento deportivo más importante del planeta, y estar en ellos y poder competir por una medalla es el objetivo de la inmensa mayoría de deportistas. Sin embargo, para ello es necesario clasificar, algo que la esgrima española no ha podido conseguir en las dos últimas ocasiones, remontándose la última presencia de un tirador español a hace más de 10 años, concretamente al 13 de agosto de 2008 de la mano del floretista Javier Menéndez.

La gran novedad para Tokio 2020 es la inclusión de todas las pruebas por equipos, lo que ha hecho incrementar el número de eventos de los 10 que había desde Atlanta 1996 a los 12 actuales. Sin embargo, el número de competidores se mantiene intacto con 212 deportistas, lo que dificulta todavía más el poder clasificar.

Ocho equipos por evento

Las pruebas por equipos contarán con ocho o nueve países, dependiendo del reparto que haga Japón de las plazas que tiene aseguradas por el hecho de ser el país anfitrión. Todas las plazas se repartirán mediante el ranking olímpico, que explicaremos con más profundidad en un apartado próximo. Así pues, cuatro plazas serán asignadas a los cuatro mejores países del ranking, mientras que las cuatro restantes se repartirán por cuota continental, entregándose al mejor equipo no clasificado de Europa, África, América y Asia (que incluye también a Oceanía).

La única excepción a esta cuota continental es si alguno de los continentes no tiene ningún representante entre los 16 mejores (o si los únicos representantes consiguen su plaza por estar en el top4), en cuyo caso se produciría una reasignación que iría al mejor país no clasificado todavía, independientemente de su zona.

Cada prueba individual tendrá, al menos, 34 participantes

El número exacto variará dependiendo de posibles reasignaciones o la elección que haga Japón como anfitrión, pero el número de clasificados en cada prueba individual será de 34 tiradores. De estos, 24 serán los que clasifiquen por participar también en la prueba por equipos, lo que deja únicamente 10 plazas disponibles para aquellos países que no logren el billete para la prueba por equipos.

Las primeras 6 plazas individuales se darán a través del ranking olímpico. Para ello se eliminarán a todos los tiradores de los 8 países clasificados para el evento por equipos, y del resto se seleccionará únicamente al mejor clasificado de cada nación. Una vez aplicados ambos criterios conseguirán la plaza los 2 mejores de Europa y Asia y el mejor posicionado de América y África. A diferencia de los equipos, aquí no se exige el tener un mínimo de calidad para clasificar.

Las cuatro plazas restantes se entregarán en lo torneos de clasificación, más conocidos como Preolímpicos. Cada continente organizará su propio torneo entre el 15 y el 26 de abril de 2020 (la fecha exacta y el lugar se confirmarán próximamente), clasificando únicamente el ganador de esta competición. No podrá participar ningún país que haya clasificado previamente (ya sea para la prueba por equipos o para la individual), y solamente se permite inscribir a un representante por nación.

¿Cómo se establece el ranking olímpico?

El ranking olímpico tendrá una duración de un año, del 3 de abril de 2019 al 4 de abril de 2020, y sigue las mismas directrices que el ranking mundial.

Para las pruebas por equipos se tienen en cuenta 6 resultados, siendo obligatorios el Campeonato continental y el Campeonato del Mundo, así como los 4 mejores resultados conseguidos en las pruebas de Copa del Mundo (dicho de otra forma, se descarta el peor de ellos).

Para los eventos individuales cuentan 7 resultados, siendo obligatorios el Campeonato continental y el Campeonato del Mundo, así como los 5 mejores resultados conseguidos en el circuito internacional, que comprende 3 Grandes Premios, 5 Copas del Mundo y varios Satélites, aunque estos últimos otorgan muy pocos puntos y apenas tienen relevancia.

Por lo tanto, esta temporada habrá tres eventos que sumen puntos para la clasificación: la última Copa del Mundo de la temporada que se celebra en mayo, el Campeonato continental en junio y el Campeonato del Mundo en julio.

La única duda surge con el Grand Prix de Seúl de sable, que está programado del 26 al 28 de abril, dentro del periodo válido para la clasificación olímpica. Sin embargo, esta competición pertenece al segundo bloque de Grandes Premios y debería disputarse en marzo al igual que sucede con los de espada y florete. Por tanto, lo normal sería que esta competición no sumara para la clasificación olímpica, pero dependerá de si la FIE decide mantener la fecha para la temporada 2019/20.

Críticas al sistema de clasificación

Este sistema clasificatorio se viene utilizando desde hace varias ediciones, aunque cada vez son más los países que exigen una revisión para adaptarlo a la situación real que vive la esgrima actualmente. La configuración actual favorece enormemente a las grandes potencias y a África, haciendo muy difícil la clasificación para los países europeos de nivel medio que no cuentan con un equipo fuerte, pues para la prueba individual Europa solamente tiene 3 plazas.

Próximamente publicaremos un artículo donde analizaremos en profundidad cuáles son los principales problemas de este sistema y plantearemos alternativas de cara a París 2024, aunque a día de hoy no queda otra que aceptar el proceso elegido para Tokio y pelear por conseguir el mayor número de plazas posibles.

No hay comentarios